La Ruta de mejora escolar se debe establecer en cinco pasos, sencillos, según lo establecen los lineamientos de la tan "trillada y famosa" educación de calidad.
Es el conjunto de actividades que acuerden los
profesores que integran el Consejo para
supervisar vigilar en cierto tiempo -comprobar- que se estén llevando
los acuerdos previamente establecidos para el
logro de las metas.
No sin antes haberse reunidos TODOS en el
Consejo Técnico escolar y haber establecido prioridades, trazar objetivos y
metas verificables, así como estrategias para la mejora de la Calidad
Educativa.
Una vez planeado lo anterior viene la
complementación de estrategias, acciones y compromisos que se establecen en la
ruta de mejora, dándole el seguimiento, como ya lo explique en el primer
párrafo.
Después viene la Evaluación, que es el registro y recopilación de datos ‘cualitativos
y cuantitativos- que permiten obtener información fiable para tomar decisiones
con el objetivo de mejorar. Y por último
la rendición de cuentas que consiste en un informe del líder principal –director-
que se lo presenta a TODA la comunidad escolar que contemple los resultados
educativos en todos los aspectos. Donde contempla lo administrativo,
financiero, de gestión escolar, RESULTADOS EDUCATIVOS. El informe se entregará
a la supervisión, para que lo presente a su autoridad superior.
LOS PASOS SON LOS SIGUIENTES:
Planeación: Es el proceso sistemático,
profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleva a los
Consejos Técnicos Escolares (cte) a tener un diagnóstico de su realidad
educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar
necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así
como estrategias para la mejora del servicio educativo.
Implementación: Es la puesta en práctica de
las estrategias, acciones y compromisos, que se establecen en la Ruta de mejora
escolar, para el cumplimiento de sus objetivos. Cada integrante del colectivo
docente reconoce y asume la importancia de las tareas que habrán de llevar a
cabo.
Seguimiento: Son las acciones que determina el
colectivo docente para verificar cuidadosa y periódicamente el cumplimiento de
actividades y acuerdos, para el logro de sus metas.
Evaluación: Es el proceso sistemático de registro
y recopilación de datos (cualitativos y cuantitativos) que permite obtener
información válida y fiable para tomar decisiones con el objeto de mejorar la
actividad educativa.
Rendición de cuentas: Es la práctica en la que
el director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe
dirigido a los miembros de la comunidad escolar que contemple los resultados
educativos, de gestión escolar y lo referente a lo administrativo y financiero;
dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la
supervisión escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario